Numeración de los plásticos seguros y los plásticos peligrosos para la salud

Numeración de los plásticos seguros y los plásticos peligrosos para la salud

La numeración de los plásticos es un tema complejo acerca del que todavía hay muchas dudas e incluso mitos. El número es una clasificación de los plásticos pero el problema no es o no sólo puede ser el material, sino los aditivos que le suman. En este post hablaremos primero de la numeración como categorización y de qué tener en cuenta o qué alternativas seguras podemos escoger dentro de los plásticos.

Hablemos sobre el plástico

¿Qué es?

El plástico es un material sintético hecho mediante reacciones químicas de polimerización, para dar origen a estructuras macromoleculares (polímeros o resinas plásticas). Es un material liviano y flexible, tiene la propiedad de aislar la electricidad y el calor; en su proceso de elaboración se le agregan aditivos que le proporcionan diferentes texturas, estabilidad, brillo, color y dureza.

Clasificación del plástico según sus aplicaciones

Termoplástico

Son los plásticos que pueden fundirse y moldearse varias veces, se pueden reciclar aplicándoles calor y no pierden sus propiedades. Entre estos están: Polietileno (HDPE y LDPE), Poliestireno (PS), Policarbonatos (PC), Polipropileno (PP), Cloruro de Polivinilo (PVC), Poliamida (Nylon), Fluorocarbono (Teflón) y Metacrilatos (PMMA).

Plástico termoestable

Este tipo de plástico solo puede fundirse y moldearse una vez, es un plástico rígido, son resistentes a las temperaturas y no puede reciclarse con el calor. Entre ellos se encuentran: Baquelitas, Melamina, Plexiglás.  Fenoles (PF), Aminas (MF), Resinas de poliéster (UP) y Resinas epoxi (EP).

Plástico elastómero

Son las macromoléculas de plástico que pueden estirarse y contraerse, son muy elásticos pero se degradan a temperaturas medias, por lo que no son reciclable con el calor. Tales como: Caucho, Neopreno y silicona.

Clasificación del plástico según su naturaleza

Origen natural

Obtenidos de materias naturales, como el látex del árbol (caucho), la caseína de la leche (galatita), celulosa del árbol o del algodón (celuloide).

Origen sintético

Se elaboran mediante reacciones químicas a partir de compuestos derivados del petróleo, carbón y gas natural.

Clasificación del plástico según su capacidad para degradarse

Plásticos convencionales

Estos plásticos al ser descartados terminan fragmentándose en partículas pequeñas que no son biodegradables, por lo tanto deben ser reciclados para su reutilización, evitar que se acumulen en el medio ambiente y causen daño al ecosistema.

Son muy utilizados por la población en forma de recipientes para agua, envases para la comida o detergentes, plástico para embalaje desechable, así como materiales estructurales.

Los plásticos oxo-degradables

Son plásticos convencionales que se les añaden aditivos químicos, para que se auto degradan en presencia de radiación solar y oxígeno, por acción del calor y tensión mecánica.

Este plástico resulta alterado en su composición química, es identificado con el símbolo d2W o con la palabra degradable al 100 %. Su mayor uso se le da como bolsas plásticas para llevar comida y las compras en los supermercados.

Los biodegradables

Son plásticos que se degradan gracias a la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas mediante una descomposición aeróbica o anaeróbica, esto ocurre en condiciones naturales del medio ambiente.

Muchos de estos plásticos biodegradables, conocidos como Biopolímeros, (Polímeros naturales) son obtenidos a partir del almidón del maíz, trigo o papas, mediante la acción fermentativa de microorganismos.

Numeración de los plásticos según su composición

Los envases plásticos los clasifican en números del 1 al 7 para indica el tipo de material del cual están fabricados. Estos números están colocados dentro de un triángulo como símbolo de reciclaje, en la base o en la parte posterior del envase. Estos números nos dan referencia de la calidad y seguridad del plástico utilizado, así como de los químicos utilizados.

Número 1

El número 1, indica que está hecho de Polietileno Tereftalato (PET). Comúnmente empleado en la fabricación de botellas de agua, sodas, zumos, bebidas deportivas, enjuagues bucales, botellas de aceite de cocina, gomas de almohadas y cojines, etc.

Es un plástico altamente transparente, admite colorantes, se permite su contacto con alimentos, pero no debe exponerse al calor, es seguro para usarlo solo una vez, luego debe ser reciclado. El envase no debe usarse luego de su fecha de expiración, para evitar riesgos de que desprenda residuos de antimonio y de ftalatos, una sustancia tóxica que afecta los riñones, hígado, los órganos reproductores, el sistema endocrino y sistema nervioso.

El plástico número 1, permite la acumulación de bacterias y la concentración de sabores y olores. Algunos estudios han verificado que el agua embotellada en PET contiene diferentes cantidades de Antimonio (Sb), Formaldehído, Acetaldehído, Bromo (Br), Bisfenol A (BPA), Ftalatos (como el Di-2-etilhexilftalato y DEHP), la concentración de estas sustancias en el agua se incrementa con las horas de exposición al sol, el tiempo y la temperatura de almacenamiento.

Se recicla para la fabricación de bolsas de asas, alfombras, muebles, revestimientos, fibras, piezas de automóviles y paños gruesos y polares.

Número 2

El número 2, indica que está hecho de Polietileno de alta densidad (PEAD). Siglas en inglés (HDPE). Estos plásticos pueden ser reutilizados y rellenados, es considerado uno de los plásticos más seguros para guardar alimentos, posee bajo riesgo de filtrado. Posee alta resistencia química y térmica, es resistente al agua, a ácidos y ciertos disolventes.

Se utilizan en la fabricación de: cajas de leche, jarras de leche opacas, envases de zumo, envases de mantequilla, envases de yogurt, revestimientos de cajas de cereales, juguetes, mamilas, bolsas de embalaje y film, botellas de (champú, jabón líquido y gel de baño), toallas sanitarias, recipientes de limpiadores domésticos, botellas de detergente, envases de aceite de motor, bolsas de plástico.

Se recicla en bolígrafos, mesas de picnic, botellas de detergente y limpiadores, contenedores, tubos de agua y gas.

Número 3

El número 3, indica que está hecho de Vinilo o Policloruro (V/PVC). El PVC es resultado de combinaciones de cloro y carbono, además de algunos aditivos tóxicos; este material puede ser rígido o flexible, es de alta resistencia ambiental, es decir, No es biodegradable, por lo que representa un daño para el medio ambiente.

Se recomienda evitar el uso de este plástico, debido a que contiene:

  • Dietilhidroxilamina (DEHA), es un material cuya exposición a largo plazo resulta cancerígena.  
  • Ftalatos: el plástico número 3, desprende ftalatos, sustancias que actúan como disruptores hormonales; alteran los niveles de hormonas sexuales haciendo que machos de algunas especies se hagan femeninos, están asociados a abortos involuntarios, causan bajo conteo de espermas, infertilidad, malformaciones en el feto humano y podrían tener efectos sobre la tiroides, la obesidad, las alergias. Los pisos de PVC o acolchados (play-mat) utilizados en guarderías, han sido asociados a casos de asma, alergia y autismo en niños.
  • Cloruro de vinilo: es una sustancia cancerígena que se desprende del PVC cuando es sometido a cambios de temperatura y pasa con facilidad a la comida o agua que contiene, esto representa un riesgo inminente para la humanidad.

A pesar de todos estos riesgos, el PVC se sigue utilizando frecuentemente en envolturas de alimentos, tuberías de plomería, botellas de aceites para cocinar, envases de condimentos, paquetes de carnes y embutidos, film transparente, anillos de dentición, juguetes, cortinas de baño y botellas de detergente, en las bolsas para los productos de cama, paquetes de medicamentos, juguetes de plásticos, manteles, suelas de zapatos.

Se recicla para revestimientos, pisos, rebotes de velocidad, cubiertas y canalones de la carretera.

Número 4

El número 4, indica que está hecho de Polietileno de Baja Densidad (PEBD), sus siglas en inglés (LDPE). Este plástico es fuerte, flexible y semi opaco o transparente. Está considerado como uno de los más inofensivos, sin embargo cuando se calienta y durante su descomposición libera formaldehído.

Se encuentra presente en botellas exprimibles, las bolsas que disponen los supermercados para escoger frutas y vegetales, bolsas para alimentos, como el pan, alimentos congelados, bolsas reusables para las compras, alfombras, ropa, pajitas, bolsas para basura, aislante para cables eléctricos.

Se recicla para fabricar contenedores y papeleras, tuberías, sobres, paneles, baldosas.

Número 5

El número 5, indica que está hecho de Polipropileno (PP). Posee un punto de fusión elevado, y esto lo hace muy útil para calentar comidas y usarlo como torteras, ya que no se derrite con el calor. Son opacos, impermeables y resistentes.

Lo encontrarás en los envases opacos para agua, envases para almacenar alimentos (pan, cereales), envases de yogur, botellas de jarabes, envases de medicina, copas de crema de helado, pajitas, botellas de kétchup, vajillas plásticas, bolsas de microondas, envases para refrigeración, pañales desechables y tapas de galones.

Es considerado uno de los plásticos más seguros, sin embargo pueden liberar Aldehídos, Cetonas, Fenol y Ácidos carboxílicos; sustancias tóxicas que estimulan los procesos  de esclerosis.

Se recicla en cajas de baterías para automóviles, escobas, contenedores, paletas, luces de señalización, y portabicicletas, rascadores de hielo

Número 6

El número 6, indica que está hecho de Poliestireno (PS). Se conoce también con el nombre de Styrofoam; es considerado peligroso y mortal. Por lo que se recomienda evitar su uso o utilizarlo solo una vez, ya que cuando se calienta o se trata de reutilizar, libera Antimonio, Bromo, Estireno, Etilbenceno, Tolueno y Benceno.

Estas sustancias son altamente tóxicas para la salud, especialmente el Estireno, que altera la función del hígado y los riñones, afecta el sistema circulatorio y nervioso.

Este plástico está presente en cucharas plásticas, tenedores de plástico, platos y vasos desechables, juguetes, bandejas de carnes, cajas de huevos, cajas de discos compactos, botellas de agua y envases de foam.

Se recicla en embalaje de espuma y aislamiento, cartones de huevo, bandejas para servir comida, macetas, accesorios de oficina, respiraderos y recipientes de basura.

Número 7

El número 7, indica que esta hecho por una mezcla de Policarbonatos (PC); poliamida (PA), Poliuretano (PU) y Bisfenol-A (BPA).

Todas las resinas plásticas que no encajan en las otras categorías se agrupan aquí. Este plástico no se recicla, ya que su composición es muy variada y desconocida.

Son considerados plásticos mortales debido a que liberan sustancia químicas toxicas especialmente cuando se calientan, como el Antimonio, Bromo y Bisfenol A, sustancia catalogadas como “disruptor endocrino”, por tener la capacidad de alterar el sistema hormonal; está relacionado con el cáncer de mama o de próstata, produce infertilidad masculina, causa problemas reproductivos, hiperactividad, deprime el sistema inmune y aumentan el tejido adiposo. Está prohibido para los biberones.

Estos plásticos se emplean en la fabricación de botellas de agua de 3 y 5 galones, gafas de sol, nilón, los tapones de las botellas, revestimientos de las latas de conserva, cajas de iPod, cajas de ordenador y materiales a prueba de balas.

Otros

Actualmente han salido al mercado productos elaborados con Ácido Poliláctico (PLA), son plásticos nuevos hechos a base de plantas, son biodegradables, duraderos y resistentes a altas temperaturas; representan una opción más segura para la salud y el medio ambiente. También están incluidos en la categoría Nº 7.

El plástico de la jarra y filtros Alkanatur Drops es el número 7. Esta clasificación es la de "otros", donde se engloban los demás plásticos que no corresponden a ninguno de los otros grupos. Sin embargo es un plástico 100% seguro y certificado por el IBS perteneciente a la Universidad de Granada cuyo director es el Catedrático Nicolás Olea. Puedes consultar el certificado en el siguiente botón:

Plásticos no dañinos para la salud

Los mejores plásticos son los que tienen el número 2, 4 y 5 en el símbolo de reciclado, se consideran aptos para su uso. Se catalogan como los únicos plásticos seguros para almacenar agua, alimentos y otros líquidos. Según estudios realizados, se recomienda los envases elaborados de plástico PEAD (Polietileno de alta densidad), porque No desprenden toxinas.

Los plásticos número 7 son aptos para su uso exclusivamente si poseen la sigla "PLA" (Ácido Poliláctico) o un símbolo de una hoja, porque son hechos a base de plantas, no tóxicos.

Los plásticos con el número 1 se debe utilizar sólo una vez, también se consideran aptos para su uso, pero NO se recomienda rellenar las botellas de agua plástica, además estas botellas y todos los contenedores de plástico número 1 se deben mantener  fuera del calor y del sol.

Plásticos malos para la salud

Los plásticos Malos son los que tienen el número 3, 6 y 7 en el símbolo de reciclado. Se recomienda NO utilizarlos y son considerados plásticos mortales debido a que liberan sustancia químicas tóxicas, especialmente cuando se calientan.

Causas enfermedades, como la obesidad y el cáncer. Estas sustancias químicas nocivas son liberadas en el aire, en las bebidas y alimentos. No se deben consumir bebidas ni alimentos en los plásticos número 7 que no estén certificados como seguros, ya que son elaborados con diferentes materiales altamente tóxicos.

Los plásticos al no ser biodegradables, se acumulan convirtiéndose en un grave problema de contaminación ambiental.

En el océano, los residuos plásticos se acumulan en espirales gigantes de basura, formando una masa de bolsas de plástico, jarras, botellas, tapas de botellas, redes y otra basura plástica, que son ingeridas por las aves, peces y otros animales marinos o se estrangulan con las bolsas de plástico, ocasionando el aumento de muertes de estas especies debido a los desechos plásticos.

Recomendaciones

  • Evitar la reutilización de cualquier tipo de Plástico, especialmente cuando ha sufrido cambios de temperatura.
  • No beber agua embotellada en plástico.
  • Utilizar envases de vidrio con la tapa plástica de HDPE para almacenar alimentos.
  • Evita el uso de bandejas y vasos de Styrofoam (similar al corcho blanco), sobre todo con líquidos calientes y uso en microondas. 
  • Sustituir el uso de film transparente por bolsitas de cierre hermético tipo Zip, elaboradas con HDPE, un tipo plástico que no desprende toxinas.
  • No uses bolsas de plástico.  Sustituye el uso de plásticos por telas, madera, bambú, vidrio y acero inoxidable.
  • Evita la comida procesada almacenada en bolsas
  • No uses los plásticos en el microondas, aunque digan ser seguros para el microondas.

¿Y tú utilizas plásticos no perjudiciales para la salud?

Más información sobre plástico y agua

(*) ADVERTENCIA:

Basados en la información científica disponible. Las menciones no han sido evaluadas por EFSA. Con nuestra agua no se tiene la intención de diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.

Alkanatur aconseja llevar una dieta equilibrada y variada.